México, 1 de septiembre de 2020.- Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, propuso el uso de la Firma Electrónica en los tribunales para realizar diversos actos procesales, como la presentación de escritos, documentos, comunicaciones y notificaciones oficiales, así como consulta de acuerdos, resoluciones y sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) dijo que los devastadores efectos globales que ha traído el Covid-19, no pueden privar el derecho a una justicia pronta y expedita en México, por lo que es necesario el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los tribunales facultados para impartirla a través de la Firma Electrónica.
Monreal Ávila presentó una iniciativa de reforma a la Constitución para que la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL), la Firma Electrónica Avanzada (e. Firma), o cualquiera de las respectivas firmas electrónicas que contemplan los tribunales locales, sean válidas para los trámites descritos.
En la exposición de motivos de su iniciativa, el político zacatecano señala que la contingencia provocada por el Covid-19 y sus devastadores efectos globales, han afectado cada ámbito del desarrollo humano de manera significativa.
Recuerda que a medida que la pandemia se propaga por el mundo y su daño se expande, las restricciones en el movimiento de personas, el funcionamiento de los servicios y el distanciamiento físico se estiman necesarios para conservar la salud de todos.
Sin embargo, estas medidas no pueden significar la privación del derecho al acceso a la justicia pronta y expedita.
Detalla que la cuarentena ha afectado sensiblemente al sistema de impartición de justicia, ya que jueces, personal administrativo, abogados postulantes, víctimas, operadores jurídicos en general y toda persona que requiera acceder a la justicia impartida por tribunales, han tenido que resguardarse y acatar las recomendaciones de las autoridades para mantenerse saludables.
Esto ha generado ralentización y, en algunos casos, parálisis en el curso normal de los procesos judiciales, a pesar de que se previeron medidas extraordinarias para atender casos urgentes.
“La pandemia ha venido a exigir el replanteamiento de algunos escenarios y la manera en la que se lleva a cabo el cumplimiento de las diversas funciones del Estado”, asevera.
En un contexto como el descrito, las herramientas tecnológicas se presentan como una solución ante la limitante de la presencia física de las personas en los espacios público y privado, de ahí que la presente iniciativa tiene el propósito de promover el uso de las TIC’s en los tribunales facultados para impartirla, a través de la Firma Electrónica.
Este sistema podrá ser utilizado para realizar diversos actos procesales como la presentación de escritos, documentos, comunicaciones y notificaciones oficiales, así como consulta de acuerdos, resoluciones y sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales.
Con esta reforma al artículo 17 de la Constitución Política se busca establecer una herramienta que produzca los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, además de que su uso, como el de cualquier otro servicio que presten los tribunales sea gratuito.