México, 30 de septiembre de 2022.- El presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró que, por lo que a él le corresponde siempre tuvo colaboración tanto de Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República (FGR), así como de los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, general Luis Cresencio Sandoval y almirante José Rafael Ojeda, para encontrar la verdad en el caso Ayotzinapa.
López Obrador dijo lo anterior después de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunció la intromisión y obstrucción de la FGR y el Ejército mexicano para indagar la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida hace ocho años.
“Ayer con todo respeto a los expertos, que han ayudado mucho, se habló de obstáculos en la Fiscalía y se señaló al fiscal, pues yo sostengo que en lo que a mi me corresponde, que he estado pendiente, la actitud del fiscal (Gertz Manero) ha sido de colaboración“, aseveró.
“No tengo un solo acto, una acción, un proceder contrario al propósito de aclarar lo sucedido, de castigar a los responsables y de encontrar a los jóvenes, eso es mi testimonio”, señaló.
“Y lo mismo en el caso de la Sedena, toda la información que solicitaron quienes están en la Comisión se les entregó. Yo personalmente hablé con el secretario (de la Sedena), el almirante (de la Marina), con todos para que se entregaran todos los documentos, todo lo que aparecía en los archivos, por eso también se avanzó”, mencionó.
Ángela Buitrago, del GIEI, denunció que en la FGR “los hechos concretos sí es categóricamente que se ha tratado de frenar las investigaciones, que se han dado órdenes de no judicializar, inclusive se han dado órdenes de no ir a audiencias”.
Mientras que Francisco Cox acusó al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, de “romper” el acuerdo que en junio de 2019 creó la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA).
“Desde un inicio, observamos y documentamos y señalamos en el informe que hoy se hace público, el informe 3 del GIEI, que hubo obstáculos iniciales”, aseveró.
Además, el GIEI difundió una investigación que muestra que el Ejército intervino con programas de espionaje, como Pegasus, las comunicaciones de autoridades, del Cártel de Guerreros Unidos y de familias de los estudiantes, incluso en tiempo real mientras ocurrían los crímenes.