México, 20 de agosto.- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la validez de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras desestimar las acusaciones sobre el uso de “acordeones” como medio de propaganda ilícita para influir en los resultados.
Con tres votos a favor de Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, y dos en contra de Reyes Rodríguez y Janine Otálora, la Sala Superior rechazó el proyecto del magistrado Rodríguez Mondragón, que planteaba que la elección se había realizado con financiamiento prohibido y violaciones graves a principios constitucionales.
El magistrado Reyes Rodríguez, ponente del proyecto de nulidad, sostuvo que los “acordeones” fueron utilizados como un mecanismo ilegal de propaganda.
Según sus argumentos, se presentaron pruebas que incluían 3 mil 188 acordeones impresos y 374 pruebas digitales, que evidenciaban una estrategia coordinada para influir en la decisión de los votantes.
“Existió una estrategia ilícita, coordinada, sistemática y generalizada de distribución de acordeones que tuvo el propósito de influir en el voto de la ciudadanía.
Dicha estrategia fue eficaz y logró que los resultados electorales observados, y por sus características, se trata de un mecanismo ilegal de inducción del voto suficiente para declarar la nulidad de esta elección”, señaló.
El magistrado agregó que la votación mostró un patrón atípico: el 45% de los votos válidos favoreció a una sola opción, que incluía a las nueve candidaturas ganadoras.
Asimismo, explicó que los distritos con mayor participación electoral coincidieron con los lugares donde se concentró el voto por dichas candidaturas, lo que, a su juicio, indicaba una estrategia de movilización a través de los acordeones.
La magistrada Janine Otálora coincidió en que el uso de los acordeones comprometía la validez y legitimidad de la elección judicial.
“Las elecciones no tienen sentido si no son equitativas y si el voto no es libre e informado. Lograrlo es el objetivo final que perseguimos las instituciones electorales y es el mandato que nos otorga la Constitución”, afirmó.
Por su parte, la magistrada presidenta, Mónica Soto, sostuvo que no existen evidencias de irregularidades graves y advirtió que anular la elección de la Suprema Corte sería ir contra el Estado de Derecho.
Con esta decisión, la nueva integración de la SCJN queda oficialmente ratificada, mientras que las críticas sobre la supuesta influencia de los acordeones quedan sin efectos legales.

