México, 18 de julio.- El gobierno de México, a través de Financiera para el Bienestar (Finabien), presentó este viernes la nueva Tarjeta del Bienestar, una herramienta que permitirá a connacionales en Estados Unidos enviar remesas de forma electrónica, sin pagar impuestos y con comisiones más bajas que las del mercado tradicional.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Rocío Mejía, directora general de Finabien, destacó que esta tarjeta representa “la mejor alternativa para el envío de remesas” y ya puede solicitarse en los 53 consulados de México en Estados Unidos, en el sitio web www.finabien.gob.mx, o a través de www.miconsulado.sre.gob.mx.
La funcionaria detalló que esta herramienta permite realizar transferencias electrónicas sin el impuesto del 1% que comenzará a aplicarse en Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026 a los envíos hechos en efectivo desde remesadoras.
“Si es transferencia electrónica, el impuesto es cero”, subrayó Mejía, al explicar que este esquema busca adelantarse a la entrada en vigor de dicha medida fiscal.
Con la Tarjeta del Bienestar, los usuarios podrán:
• Recibir su nómina directamente en la tarjeta desde Estados Unidos.
• Depositar dinero en miles de puntos como farmacias CVS, Walmarts y 7-Eleven.
• Contar con una cuenta bancaria en Estados Unidos algo que muchas personas migrantes no han logrado por vías tradicionales.
• Enviar hasta 2 mil 500 dólares por día o 10 mil dólares por mes, con una comisión por envío que, a partir de este viernes, bajará de 3.99 a 2.99 dólares, anunció la funcionaria.
“El objetivo es facilitar el envío de dinero, evitar costos excesivos y proteger el ingreso de las familias mexicanas”, indicó Mejía.
Añadió que las remesas llegan en segundos a la tarjeta Finabien México, misma que puede solicitarse en cualquiera de las mil 700 sucursales de Finabien en el país.
Hasta el momento, más de 30 mil tarjetas Finabien ya están activas en Estados Unidos, con un flujo de más de 20 millones de dólares enviados, lo que demuestra que el sistema ya opera de manera funcional y confiable, subrayó la directora.
Anunció que quienes, por cualquier motivo, sigan utilizando el envío en efectivo, podrán seguir remitiendo a Financiera para el Bienestar y, eventualmente, se analizarán esquemas para reintegrar el 1% cobrado por remesadoras, como medida de apoyo desde México.
“El envío de remesas es mucho más que una transacción económica; es un acto de amor que mantiene unidos a millones de familias mexicanas”, expresó Mejía, quien también reiteró que el gobierno seguirá informando cada viernes sobre programas de apoyo para los connacionales en el exterior.
Finalmente, destacó que la tarjeta se tramita con menos requisitos que una cuenta bancaria tradicional, y que todo el proceso es legal tanto en México como en Estados Unidos, reforzando el compromiso del gobierno federal con los derechos y bienestar de la comunidad migrante.

