Tapachula, Chiapas, 11 de julio.— Con una visión estratégica para transformar la economía del sur-sureste de México, el gobierno de Chiapas, en conjunto con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), dio un paso importante al integrar dos nuevos Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) en la región de Tapachula, fortaleciendo así la infraestructura logística y productiva de esta zona clave.
Durante una sesión informativa celebrada encabezada por Eduardo Ramírez, gobernador del estado, y el vicealmirante retirado Octavo Sánchez Guillén, director general del CIIT, se dieron a conocer los detalles técnicos, productivos y fiscales de los Polos Tapachula I y II, espacios que serán sujetos de una licitación pública internacional próxima, dirigida a atraer inversión privada nacional y extranjera.
Polos de Desarrollo con vocación productiva diversa y estratégica
Los nuevos Polos Tapachula I y II se suman a los 12 polos ya existentes en el Corredor Interoceánico, consolidando así la plataforma logística y de manufactura de clase mundial que impulsa el gobierno de México en esta región.
Tapachula I abarca una superficie de 263 hectáreas, localizada en un punto estratégico con acceso a la Línea K del Ferrocarril Interoceánico, a solo 5.22 kilómetros del Puerto Chiapas y a menos de seis kilómetros del Aeropuerto Internacional de Tapachula, facilitando la interconectividad terrestre, marítima y aérea.
Por su parte, Tapachula II comprende 149 hectáreas y se encuentra aún más próximo al puerto —a tan solo 0.59 kilómetros— con acceso inmediato a la carretera estatal que conecta a Playa Linda y a la carretera federal MEX-225, facilitando el movimiento de mercancías y la integración con rutas comerciales nacionales e internacionales.
Ambos Polos están diseñados para impulsar sectores prioritarios con alto potencial de crecimiento y generación de valor agregado.
Entre estos sectores destacan la agroindustria, dispositivos médicos, farmacéutica, maquinaria y equipo, semiconductores y electromovilidad, industrias que demandan infraestructura moderna, conectividad y beneficios competitivos para su instalación y operación.
Impacto regional y humano: empleo, educación y desarrollo social
La ubicación de estos Polos no es casual. Se encuentran en una zona de influencia que comprende ocho municipios del Soconusco, una región que alberga a más de 678 mil habitantes.
Además, la oferta educativa local incluye instituciones de nivel medio superior y superior, lo que permite contar con mano de obra calificada y programas de capacitación que contribuyan a la formación de talento especializado para las industrias que se desarrollarán.
Aarón Yamel Melgar Bravo, presidente municipal de Tapachula, destacó la importancia de esta iniciativa para la reactivación económica local y regional.
Subrayó que el gobierno municipal trabaja de la mano con el estatal y los sectores productivos para fortalecer la preparación de jóvenes y fomentar la competitividad laboral, buscando que la fuerza de trabajo no solo sea numerosa, sino también altamente calificada y competitiva a nivel global.
Incentivos fiscales y estímulos estatales para fomentar la inversión
Uno de los puntos clave presentados durante la sesión fue el paquete de incentivos fiscales que el gobierno federal, a través de los decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, ofrecerá a las empresas que se instalen en los Polos Tapachula I y II.
Estos beneficios incluyen descuentos en el Impuesto sobre la Renta (ISR), estímulos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y esquemas de depreciación acelerada, incentivos diseñados para reducir costos operativos y atraer capital privado.
En complemento, el gobernador Eduardo Ramírez anunció que su administración sumará estímulos fiscales estatales que contemplan la exención de impuestos sobre Nómina, Hospedaje, Adquisición de Vehículos Automotores Usados, así como impuestos adicionales para el desarrollo económico y social del estado y la contribución para servicios médicos y de salvamento.
Esta batería de incentivos refleja el compromiso del gobierno estatal para consolidar a Chiapas como un polo competitivo de desarrollo industrial y logístico.
Compromiso con salarios justos y desarrollo sustentable
Durante su intervención, Ramírez Aguilar hizo un llamado a los inversionistas para que juntos se construya un proyecto no solo rentable, sino justo socialmente.
“Es necesario cerrar filas para garantizar salarios dignos y bien remunerados, porque el desarrollo económico debe ir de la mano con el bienestar de las familias chiapanecas,” puntualizó.
Además, el gobernador expresó su intención de solicitar a la presidenta Claudia Sheinbaum que se extiendan durante todo el sexenio los beneficios fiscales de ISR e IVA, brindando certeza y estabilidad a las inversiones en la región.
Asimismo, reafirmó el compromiso de su administración para impulsar proyectos complementarios como el transporte de gas comprimido por vía terrestre y marítima, junto con la disponibilidad de energía eléctrica confiable, factores que serán determinantes para aumentar la competitividad de los Polos y del estado en su conjunto.
El Corredor Interoceánico: un proyecto para el futuro de México
Por su parte, el director general del CIIT, vicealmirante retirado Octavio Sánchez Guillén, enfatizó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec no es solo una vía para conectar el Océano Atlántico con el Pacífico, sino un proyecto integral que busca unir el futuro de México con el mundo, generando crecimiento económico sustentable, equidad social y oportunidades para todas las generaciones.
“El Corredor representa un motor de desarrollo que, con infraestructura moderna, logística eficiente y un marco normativo favorable, impulsará el bienestar social y el progreso económico de toda la región sur-sureste,” afirmó.
Hacia una nueva etapa de desarrollo en Chiapas y el Istmo
Con la incorporación de los Polos Tapachula I y II, Chiapas refuerza su papel como puerta de entrada a Centroamérica, complementando al Corredor Mesoamericano y mejorando la interconexión ferroviaria, marítima y aérea, lo que contribuirá a reducir costos logísticos y aumentar la competitividad regional.
Este proyecto representa una oportunidad histórica para transformar la Costa Soconusco en un centro económico estratégico no solo para el estado, sino para todo el sureste mexicano y la región mesoamericana.
El gobierno de Chiapas y el CIIT reiteran su compromiso con la promoción de inversión productiva, la generación de empleos dignos y la mejora de la calidad de vida de las comunidades, impulsando un desarrollo sustentable y equitativo para el Istmo de Tehuantepec y sus alrededores.

