México, 7 de noviembre.- En el marco del Día Nacional de las Lenguas Indígenas y como parte de la estrategia de fortalecimiento de la cultura comunitaria, la secretaria de Cultura del gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó la importancia de reconocer la lengua como un territorio a defender, al presentar La Fiesta de las Culturas Comunitarias que se realizará en el Zócalo capitalino con la participación de niñas, niños y comunidades originarias.
Curiel de Icaza, destacó que la política cultural más importante del Gobierno de México es la cultura comunitaria, eje central de la estrategia que impulsa la formación artística, el rescate de saberes tradicionales y la preservación de las lenguas originarias en todo el país.
Durante su intervención en el evento nacional del programa Cultura Comunitaria, Curiel explicó que este año se consolidó una colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para fortalecer el trabajo con las comunidades, particularmente a través de los Cuicalis, o casas de canto, espacios que —recordó— desde tiempos ancestrales eran lugares de conocimiento, creación y ofrenda sagrada.
“Hicimos los cuicalis, que son casas de canto, que desde el inicio los cuicalis eran espacios de conocimiento y ofrenda sagrada, eran los lugares de enseñanza, creación, transmisión cultural”, señaló la funcionaria.
Curiel informó que actualmente se trabaja con más de cinco mil niñas y niños dentro del Programa de Cultura Comunitaria, lo que representa un crecimiento del 65 por ciento respecto al año anterior.
Asimismo, anunció que el encuentro anual de Cultura Comunitaria, que este año se realiza en la Ciudad de México, se llevará a cabo en distintos estados de la República en las próximas ediciones, con el objetivo de descentralizar las actividades y fortalecer la participación local.
Como parte del programa artístico, participaron integrantes de la Orquesta Monumental de Pilares, proyecto fundado en la capital cuando Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno, junto con Javier Hidalgo, además de niñas y niños provenientes de otros espacios comunitarios.

