México, 25 de noviembre.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el gobierno de México anunció avances sustanciales del Plan Integral contra el Abuso Sexual, cuyo eje central es la modificación del Código Penal Federal para fortalecer el delito de abuso sexual, endurecer sanciones, perseguirlo de oficio y garantizar que las víctimas cuenten con mecanismos más accesibles para denunciar.
Durante la conferencia matutina, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó que estas reformas ya fueron presentadas en los congresos de 22 estados, uno más ya la dictaminó en comisiones y 10 legislaturas la ingresarán este mismo día, con el objetivo de lograr la homologación nacional del nuevo tipo penal.
Citlalli Hernández explicó que la reforma al artículo 260 del Código Penal Federal constituye el primer avance estructural del plan, cuyo objetivo es “que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien y que el Estado garantice justicia sin revictimizaciones”.
- Nueva definición amplia de abuso sexual
El abuso sexual queda definido como cualquier acto de naturaleza sexual realizado sin consentimiento, incluyendo:
• tocamientos y caricias,
• roces corporales,
• exhibiciones de contenido sexual,
• representaciones explícitas,
• obligar a la víctima a observar actos sexuales ajenos,
• o forzarla a realizarlos.
Esta definición reconoce modalidades que antes no estaban claramente en la ley, especialmente conductas cometidas sin contacto físico directo, en espacios públicos, privados o en entornos digitales.
- El delito se perseguirá de oficio
A partir de la reforma, el abuso sexual ya no requerirá querella. Cualquier autoridad podrá iniciar la investigación de inmediato, lo cual —subrayó la secretaria— es “crucial para combatir un delito en el que las mujeres enfrentan presiones, miedo o amenazas que inhiben la denuncia”.
La Secretaría de las Mujeres trabaja con las secretarías de Movilidad estatales para establecer protocolos de actuación en transporte público, donde miles de mujeres reportan agresiones cada año.
- Aumentan las sanciones: de 3 a 7 años de prisión
Las nuevas penas establecen:
• de 3 a 7 años de prisión
• Multas de 200 a 500 UMA
• Obligación de acudir a talleres de reeducación con perspectiva de género,
así como servicio comunitario orientado a acciones de prevención y no violencia.
“Este Gobierno no solo busca castigar; busca transformar conductas profundamente machistas que sostienen el ciclo de violencia”, afirmó Hernández.
- Agravantes más estrictas
La pena se incrementará cuando el delito sea cometido:
• por servidores públicos
• con violencia
• con complicidad
• por ministros de culto
• o cuando existan condiciones que aumenten la vulnerabilidad de la víctima.
70% de las mujeres han sufrido violencia; casi 50% ha vivido violencia sexual
La secretaria presentó cifras que, dijo, “evidencian que la violencia sexual no es un fenómeno aislado, sino estructural”:
• 70.1% de las mujeres de 15 años y más ha vivido algún tipo de violencia
• 49.7% de ellas ha sufrido violencia sexual
• De cada 10 denuncias por abuso sexual, 9 son de mujeres
• En violencia digital, 22% de las mujeres usuarias de internet han sido víctimas de ciberacoso
Ante ese contexto, reiteró, el Gobierno impulsa simultáneamente campañas nacionales contra la violencia digital y contra la violencia sexual, además de acciones territoriales de sensibilización, capacitación, cine-debates, entrega de la Cartilla de Derechos de las Mujeres y promoción de senderos seguros.
UN Mujeres reconoce el liderazgo de México
En la ceremonia, Moni Pisani, representante de ONU Mujeres en México, destacó que el país “se ha propuesto ser una república de y para las mujeres”, y subrayó que la violencia sexual y el feminicidio siguen siendo formas extremas que exigen respuestas institucionales contundentes.
Pisani recordó el origen del 25 de noviembre y de los 16 días de activismo, con raíz en la lucha feminista latinoamericana y el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960.
“Hoy México envía un mensaje al mundo: ningún proyecto de nación es compatible con la violencia contra las mujeres”, afirmó.
Acciones nacionales durante los 16 días de activismo
La subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencia, Ingrid Gómez detalló 16 acciones —una por cada día del periodo de activismo— que incluyen:
• entrega masiva de la Cartilla de Derechos de las Mujeres
• firma de convenios con plataformas digitales y de movilidad
• cine-debates en centros Libres
• caminatas de identificación de riesgos urbanos
• murales comunitarios
• conferencias en universidades
• mesas de acceso a la justicia y combate a la violencia digital
• encuentros entre hombres para promover relaciones igualitarias y libres de violencia
Gobierno llama a los hombres a participar en la transformación
Citlalli Hernández reiteró que la lucha contra la violencia “no es contra los hombres, sino contra el machismo”.
Invitó a los hombres a:
• relacionarse desde el respeto
• rechazar el machismo
• ejercer paternidades corresponsables
• y sumarse a la construcción de una sociedad justa y sin violencia.

