México, 24 de julio.- La percepción de inseguridad en México registró un incremento durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según el informe, el 63.2% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo que representa un aumento frente al 61.9% reportado en marzo de este mismo año y al 59.4% de junio de 2024, un cambio estadísticamente significativo que confirma una tendencia al alza.
La percepción de inseguridad es mayor entre las mujeres, con un 68.5%, mientras que entre los hombres la cifra fue de 56.7%.
Las ciudades donde la población manifestó sentirse más insegura fueron:
• Culiacán (90.8%)
• Ecatepec de Morelos (90.7%)
• Uruapan (89.5%)
• Tapachula (88.1%)
• Ciudad Obregón (88%)
En contraste, las ciudades con menores niveles de percepción de inseguridad fueron:
• San Pedro Garza García
• Piedras Negras
• Benito Juárez (CDMX)
• Saltillo
• Puerto Vallarta
Respecto a espacios específicos, el 72.2% de la población señaló sentirse insegura en los cajeros automáticos en vía pública; el 65% en el transporte público; el 63.7% en la calle y el 57.9% en la carretera.
Durante el primer semestre de 2025, el 30.8% de los hogares mexicanos tuvo al menos una persona víctima de un delito, como robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, asalto en la vía pública o en el transporte, extorsión o fraude.
Como respuesta al clima de inseguridad, el 42.7% de la población cambió sus hábitos para evitar portar objetos de valor, mientras que el 42.4% restringió la salida de menores de edad sin compañía.
Además, el 38% modificó rutinas relacionadas con caminar de noche y el 24.7% dejó de visitar amigos o familiares por temor a la delincuencia.
En cuanto al desempeño de las autoridades, las instituciones con mayor confianza en su efectividad fueron:
• Marina (87.5%)
• Fuerza Aérea Mexicana (84%)
• Ejército (83.1%)
Con menores niveles de aprobación se ubicaron:
• Guardia Nacional (72.5%)
• Policías estatales (52.4%)
• Policías municipales (46.4%)
Finalmente, el estudio reveló que 13.5% de la población tuvo contacto con autoridades de seguridad pública en el primer semestre del año, y de ese grupo, el 45.2% afirmó haber sido víctima de al menos un acto de corrupción por parte de dichas autoridades.

