miércoles, noviembre 26, 2025
Informativo Noticias
  • Inicio
  • Política
  • País
  • Ciudad
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • País
  • Ciudad
  • Internacional
  • Deportes
No Result
View All Result
Informativo Noticias
No Result
View All Result

México construirá Coatlicue, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina

Redacción by Redacción
26 de noviembre de 2025
in País
0
México construirá Coatlicue, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina

México, 26 de noviembre.- El gobierno de México anunció la creación de Coatlicue, la que será la supercomputadora pública más poderosa de América Latina, un proyecto estratégico que forma parte del Plan México y que busca fortalecer la capacidad nacional en ciencia, tecnología, innovación y análisis de datos de alto impacto.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Peña Merino, presentó los detalles de la infraestructura, desarrollada bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum y en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Peña Merino explicó que Coatlicue estará compuesta por 14 mil 480 GPUs, distribuidas en unos 7,500 chasis y 200 gabinetes, lo que en capacidad equivale a tener entre 375 mil y 400 mil computadoras trabajando simultáneamente.

La supercomputadora tendrá una capacidad de 314 petaflops, es decir, podrá realizar 314 mil billones de operaciones por segundo.

Con este poder de procesamiento, tareas que hoy tardan semanas en la administración pública podrán resolverse “en segundos o minutos”, señaló.

El proyecto requerirá una inversión aproximada de 6 mil millones de pesos, que el gobierno prevé amortizar rápidamente por la utilidad pública y económica que generará.

Actualmente, la supercomputadora más potente de la región es la brasileña Pegaso, de 42 petaflops. Coatlicue la superará siete veces.

En México, la infraestructura más avanzada hasta hoy es Yuca, en la Universidad de Sonora, con 2.3 petaflops.

Peña Merino detalló que Coatlicue permitirá resolver problemas públicos que requieren análisis masivos de datos, como:
• Predicciones climatológicas y modelación de fenómenos naturales.
• Estimación de agua superficial y subterránea, mediante imágenes y análisis de suelos.
• Planeación agrícola para mejorar cosechas y apoyar la soberanía alimentaria.
• Procesamiento de imágenes de subsuelo para exploración de petróleo y gas.
• Optimización del consumo energético.
• Análisis de grandes volúmenes de información en aduanas, facturación y fiscalización, útiles para combatir evasión y corrupción.
• Aplicaciones clínicas y genómicas en salud pública.

Además, apoyará proyectos de investigación científica, emprendimientos tecnológicos y brindará servicios de cálculo a la iniciativa privada, bajo un modelo autosustentable.

La supercomputadora será operada únicamente por ingenieros, científicas, científicos y estudiantes mexicanos, quienes recibirán formación especializada en cómputo avanzado.

“México tiene una capacidad técnica enorme”, afirmó Peña Merino. El proyecto busca consolidar un ecosistema nacional de supercómputo, ciencia de datos e inteligencia artificial.

El sitio donde se construirá Coatlicue se decidirá en enero de 2026, considerando:
• Capacidad hídrica para sistemas de enfriamiento.
• Acceso a energía eléctrica de alto consumo.
• Conectividad.
• Estabilidad sísmica.

Su construcción tomará 24 meses, pero el gobierno no esperará a que esté terminada para iniciar actividades: desde la semana pasada opera el Centro Mexicano de Supercómputo en Barcelona, resultado de un convenio con el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), donde ya se han formado más de mil investigadores mexicanos.

Coatlicue contará con acompañamiento técnico del:
• Centro de Supercomputación de Barcelona, España.
• Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado de India.

En México, trabajarán de manera coordinada:
• IPN
• Infotec
• IPCIT de San Luis Potosí
• Dependencias de la ATDT

Previous Post

Conagua: opositores a la nueva Ley de Aguas “defienden intereses” y mantienen concentración del recurso

Next Post

“Poner orden en el agua”, Sheinbaum justifica iniciativa que elimina venta de concesiones

Next Post
“Poner orden en el agua”, Sheinbaum justifica iniciativa que elimina venta de concesiones

“Poner orden en el agua”, Sheinbaum justifica iniciativa que elimina venta de concesiones

Entradas recientes

  • Sheinbaum mantiene mesas de diálogo con productores, pero descarta elevar precio de garantía por falta de recursos
  • “Poner orden en el agua”, Sheinbaum justifica iniciativa que elimina venta de concesiones
  • México construirá Coatlicue, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina
  • Conagua: opositores a la nueva Ley de Aguas “defienden intereses” y mantienen concentración del recurso
  • Transportistas y productores mantendrán bloqueos tras fallar negociaciones con Segob

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Inicio
  • Política
  • País
  • Ciudad
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 Informativo Noticias - Powered by TWC Networks.

No Result
View All Result
  • Informativo Noticias

© 2025 Informativo Noticias - Powered by TWC Networks.