México, 17 de noviembre.- El gobierno federal prepara una expansión sin precedentes de la infraestructura educativa para garantizar que todos los jóvenes cuenten con un lugar en el bachillerato y ampliar significativamente el ingreso a universidades públicas.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que la administración prevé rebasar en 2026 la meta de 120 mil nuevos espacios en preparatoria y cerrar el sexenio con 140 mil lugares, impulsados por nuevas construcciones, ampliaciones y reconversiones de planteles.
Delgado detalló que la cobertura en educación media superior, que históricamente se estancó por falta de infraestructura, podría superar el 85% comprometido por el gobierno de Claudia Sheinbaum gracias a un despliegue que incluye 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 52 ampliaciones y 130 preparatorias modulares distribuidas en 110 municipios.
A ello se suma el Plan Michoacán, con 30 mil espacios adicionales, que permitirá adelantar un año la meta sexenal.
“Vamos a cumplir la meta del sexenio antes; el año que entra vamos a rebasar los 120 mil lugares”, afirmó Delgado.
El titular de la SEP subrayó que el programa de becas es ya el de mayor alcance entre los programas sociales del país, con más de 13 millones de estudiantes, incluidos 5.6 millones en secundaria, atendidos por la Beca Universal Rita Zetina, que este año llegará a todas y todos los alumnos de primaria.
En nivel medio superior, más de 4 millones reciben apoyo de la Beca Benito Juárez, además de que 6 mil 50 planteles obtienen recursos del programa La Escuela es Nuestra, que por primera vez se amplió a las preparatorias.
Delgado detalló que el plan de expansión se basa en tres criterios:
1. Ampliar preparatorias saturadas que operan al límite.
2. Construir planteles en zonas con alta población joven que no recibieron inversión educativa durante años.
3. Instalar bachilleratos modulares en localidades donde no existe una prepa a menos de 45 minutos.
Estos nuevos planteles, explicó, integran aulas de cómputo, conectividad y actividades deportivas y culturales para fortalecer la permanencia escolar.
Hasta ahora se han habilitado 44 mil 685 nuevos lugares, lo que representa 37% del objetivo total del sexenio.
El secretario destacó que el Bachillerato Nacional, instaurado este ciclo escolar, está incrementando la demanda gracias a su nuevo marco curricular, que incorpora certificación técnica y formación en áreas emergentes como:
• Inteligencia artificial
• Semiconductores y microelectrónica
• Aerodinámica
• Electromovilidad
• Ciberseguridad
• Sistemas de software embebido
• Biónica
• Nanotecnología
• Gestión e innovación turística
• Urbanismo y desarrollo sostenible
Esta diversificación busca conectar la educación media superior con sectores estratégicos de la economía.
En el nivel superior, el gobierno pretende añadir 330 mil espacios mediante la expansión de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, el Tecnológico Nacional y el IPN.
Para alcanzar la cobertura del 55%, las universidades federales, estatales, tecnológicas y privadas deberán incrementar su matrícula conjunta en un 17%, lo que permitiría sumar más de un millón de nuevos estudiantes.
La Universidad Rosario Castellanos, que ya tiene 77 mil estudiantes en siete entidades, proyecta llegar a 200 mil lugares en 2030.
Actualmente está abierta su convocatoria de ingreso del 13 al 27 de noviembre.
Delgado también reportó la realización de la Tercera Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones, con la participación de 2.9 millones de estudiantes, familias y docentes, enfocada en actividades pedagógicas, deportivas y culturales para abrir las escuelas a la comunidad y promover una cultura de paz.

