Guanajuato, 10 de noviembre.- La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo defendió hoy el proyecto hídrico que incluye la construcción del acueducto Solís, la tecnificación del Distrito de Riego 011 y el saneamiento del río Lerma, y pidió tranquilidad a productores y municipios: la presa Solís no se “vaciará” ni perderá su función, aseguró, porque el agua que se trasladará será la que se ahorre con la tecnificación y la mejora de conducción.
“Lo que se va a llevar del acueducto no va a ser inmediato… lo que se visualiza es que esa sea el agua que se lleve a través del acueducto Solís”, dijo la mandataria durante el programa Conectando con la Gente, en el que estuvo acompañada por el secretario de Agua y Medio Ambiente, José Lara Lona; la secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa; y el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona.
En la explicación técnica que ofrecieron las autoridades se detalló que la estrategia para dotar de agua a municipios del estado se basa en no “tomar” agua adicional de la presa Solís sino en recuperar la que actualmente se pierde por fugas e ineficiencias en la red de riego.
• La tecnificación del Distrito 011 contempla revestimiento de canales, implementación de riego parcelario (goteo, microaspersión, conducción por tubería) y otras mejoras que, según el gobierno estatal, permitirán recuperar 120 millones de metros cúbicos anuales en un escenario óptimo.
• El proyecto de tecnificación cuenta con una inversión total anunciada de 6,412 millones de pesos, de los cuales 5,000 millones serían aportados por la Federación.
• En un escenario más amplio, las estimaciones de Conagua citadas en la reunión apuntan a un ahorro superior a los 300 millones de metros cúbicos, de los cuales 120 millones serían destinados inicialmente al acueducto; el remanente quedaría para la presa y otros usos locales.
• El acueducto Solís será una obra de envergadura: autoridades mencionaron que el ducto tendrá cerca de 200 kilómetros y cruzará 10 municipios del estado; en su primera etapa dotaría de agua a cinco municipios.
Para despejar dudas sobre la afectación a dotaciones históricas, el equipo recordó que la cuenca Lerma–Chapala está gobernada por un esquema interinstitucional y multinivel.
Según la gobernadora y los funcionarios, existe un decreto presidencial (mencionado desde 2014) y fórmulas técnicas que establecen la dotación anual para los 26 usuarios de la cuenca que comparten cinco estados (Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Querétaro).
El Distrito 011, explicaron, tiene una dotación anual que oscila entre 477 y 955 millones de metros cúbicos según la disponibilidad hídrica anual; por tanto, cualquier volumen que se destine al acueducto sería proporcional a la dotación real cada año: “Si disminuyen las lluvias… la dotación que iría al acueducto también va a disminuir en la misma proporción”, dijo la gobernadora.
Las autoridades reiteraron que la presa Solís ha sido históricamente utilizada para riego agrícola y que el agua que circulará por el acueducto no será agua potable directa: necesitará un proceso de potabilización municipal antes de llegar a las viviendas.

