México, 27 de octubre.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró este lunes que las finanzas públicas del país se mantienen sólidas y en una senda sostenible, al defender el Paquete Económico 2026 que, afirmó, garantiza estabilidad macroeconómica, justicia tributaria y suficiencia recaudatoria sin crear nuevos impuestos.
Durante su comparecencia antes las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Primera del Senado, la subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla Rodríguez, destacó que México conserva una trayectoria fiscal estable, con una deuda pública controlada, un déficit moderado y confianza internacional ratificada por las principales agencias calificadoras, que mantienen la calificación crediticia del país con perspectiva estable.
“Las finanzas públicas de México se mantienen sanas y en una senda sostenible. La deuda pública y los fundamentos macroeconómicos conservan una trayectoria estable, mientras que el déficit se mantiene en niveles prudentes a pesar de un entorno internacional retador, con tensiones comerciales y eventos geopolíticos, en donde la economía mexicana ha mostrado una gran capacidad de adaptación”, afirmó Bonilla Rodríguez.
La funcionaria subrayó que las principales fortalezas del país son la resiliencia del mercado laboral, la reducción del desempleo a 2.9 por ciento, uno de los niveles más bajos en la historia, y el crecimiento de la participación laboral femenina, que pasó de 43 a 46 por ciento entre 2018 y 2025.
También resaltó que la inflación general se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México por sexta quincena consecutiva, y que el tipo de cambio “se mantiene fuerte”, por debajo de los 18.5 pesos por dólar, lo que refleja “la confianza de los mercados internacionales”.
En materia de inversión, Bonilla informó que durante el primer semestre de 2025 México recibió 34 mil 300 millones de dólares en inversión extranjera directa, el nivel más alto en la historia reciente.
Además, el Plan México y los nuevos proyectos de infraestructura “permitirán consolidar al país como un referente de desarrollo industrial en la región”.
El Presupuesto 2026, explicó, prevé una inversión equivalente al 2.5% del PIB (Producto Interno Bruto), con un crecimiento real de 9.7% para proyectos ferroviarios, portuarios, hídricos y agrícolas.
Respecto a la Ley de Ingresos 2026, Hacienda proyecta ingresos totales por 8.7 billones de pesos y una recaudación tributaria de 15.1% del PIB, el nivel más alto registrado, con un déficit fiscal estimado de 4.1% y una deuda pública en torno al 52.3% del PIB.
Bonilla destacó además que el gobierno ha refinanciado más de 1.1 billones de pesos en deuda interna y más de 6 mil millones de dólares en bonos externos, privilegiando emisiones sostenibles y a largo plazo.
“México mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, reservas internacionales robustas y una economía estable, incluyente y resiliente”, concluyó.
Por su parte, el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, sostuvo que el Paquete Económico 2026 “refleja el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum con la estabilidad fiscal, la justicia tributaria y el fortalecimiento de los programas sociales”.
Destacó que el paquete no contempla nuevos impuestos, sino que busca mejorar la eficiencia recaudatoria, combatir la evasión, el contrabando y la emisión de facturas falsas.
“Este paquete refleja los principios del humanismo mexicano orientado a fortalecer los programas sociales, inversión en infraestructura y la prestación de los servicios públicos que como derechos tiene la población, basados en el principio de la Cuarta Transformación, por el bien de todos, primero los pobres”, señaló Lerma Cotera.
Explicó que los ingresos previstos ascienden a 8.7 billones de pesos, lo que representa un aumento real de 6.3% respecto a 2025.
Los ingresos petroleros se estiman en 1.2 billones de pesos con una plataforma de producción de 1.79 millones de barriles diarios y un precio promedio de 54.9 dólares por barril.
Entre las medidas destacadas, Hacienda propone la actualización de tasas de retención en diversos sectores, sin crear nuevos gravámenes, así como incentivos para la repatriación de capitales y la regularización fiscal de pequeñas y medianas empresas.
En materia de salud pública, el subsecretario explicó que se actualizarán las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en bebidas saborizadas, tabaco y juegos con apuestas, con el objetivo de reducir el consumo de productos nocivos.
Recordó que tras el diálogo con el sector privado, se acordó reducir la cuota del IEPS para bebidas endulcoradas de 3.08 a 1.5 pesos por litro, a cambio de que las empresas reduzcan 30% del contenido de azúcar en sus principales productos para 2026.
Lerma Cotera también informó que se aumentarán las cuotas para turistas extranjeros y visitantes no nacionales en museos y zonas arqueológicas, a fin de fortalecer los servicios migratorios y culturales, sin afectar a los visitantes mexicanos.
Finalmente, subrayó que el paquete de ingresos 2026 “garantiza recursos suficientes para programas sociales e infraestructura estratégica en sectores como energía, transporte, agua y conectividad”, al tiempo que brinda “certeza a los contribuyentes y confianza en las instituciones públicas”.
SAT reafirma combate a la evasión y elusión fiscal
Por su parte, Gari Flores Hernández, administrador general del Servicio de Administración Tributaria (SAT), destacó que la dependencia no cesará en su labor de combatir la evasión, el contrabando y la elusión fiscal, prácticas que afectan el bienestar de la población.
“No podemos dejar de lado que aún existen quienes no están de acuerdo con contribuir al bienestar de la población como lo marca nuestra Constitución, dejando en desventaja la gran mayoría que sí aporta a la construcción de una sociedad más justa. Por ello, no cesaremos en las acciones de combate a la evasión, el contrabando y la corrupción que tanto daño le han hecho a México”, advirtió.
El funcionario resaltó que, desde el inicio de la Cuarta Transformación, el SAT ha fortalecido la vigilancia sobre grandes contribuyentes, eliminado privilegios fiscales y fomentado una cultura contributiva basada en la transparencia y el cumplimiento voluntario.
Además, destacó la colaboración con el Congreso de la Unión para cerrar espacios de abuso y dotar a la autoridad de herramientas legales que permitan supervisar operaciones complejas y sectores de alto riesgo.

