México, 19 de septiembre.- El gobierno federal explicó este viernes el paquete de reformas secundarias derivadas de la reforma judicial de septiembre de 2024, entre las que destaca la modificación a la Ley de Amparo, que —aseguraron las autoridades— no es regresiva ni limita derechos, sino que busca fortalecerla y modernizarla.
La consejera jurídica del Ejecutivo, Ernestina Godoy Ramos, afirmó que el amparo “se mantiene firme como escudo de la ciudadanía”, pero ya no debe ser refugio para quienes buscan evadir la justicia.
Subrayó que el objetivo es hacer más ágil y accesible este recurso, incorporando herramientas digitales y eliminando vacíos legales que actualmente lo vuelven tardado y complejo.
“Actualmente el juicio de amparo en su tramitación es tardado, lleno de tecnicismos y vacíos legales. Además, no se encuentra a la vanguardia con los avances tecnológicos, lo que dificulta su acceso y efectividad.
“Esta reforma no debilita el amparo, lo fortalece, lo mantiene como un escudo de la ciudadanía, pero ya no como un refugio para quienes buscan evitar la justicia. Ampararse para defender derechos es justicia, ampararse para ocultar delitos es impunidad”, declaró.
“Esta reforma no debilita el amparo, lo fortalece, lo mantiene como la institución más importante de protección a los derechos humanos en México”, enfatizó.
Por su parte, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, aclaró que es falso que se pretenda restringir el interés legítimo, figura que permite la defensa de derechos colectivos como los ambientales.
“Lo único que hace la iniciativa es describir con mayor claridad sus elementos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte. Ni se limita, ni se restringe el acceso al amparo”, señaló.
Sobre las críticas al bloqueo de cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Zaldívar sostuvo que tampoco se elimina la posibilidad de suspensión.
Explicó que, si una persona demuestra la licitud de sus recursos, el desbloqueo procede de inmediato.
“Hay que aclarar, porque se está reiterando una narrativa de que esta reforma al amparo es regresiva y busca limitar el acceso de defensa de las y los mexicanos. Esto es absolutamente falso, se busca hacer un amparo más ágil, más eficaz, tecnológico, donde haya una justicia digital. (…) Ni se limita, ni se restringe, ni se dificulta el acceso al amparo. Esto es muy importante tenerlo presente”, sostuvo.
“No hay retroceso: se actualiza la ley para combatir el lavado de dinero y la delincuencia organizada, sin afectar a ciudadanos inocentes”, agregó.
El paquete de reformas también incluye cambios al Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con el fin de fijar plazos procesales claros y garantizar una justicia pronta.
Godoy concluyó que la propuesta mantiene intactos los derechos humanos consagrados en la Constitución y dota a jueces y magistrados de herramientas modernas para garantizar una tutela judicial efectiva.

