México, 9 de septiembre.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, entregó al Senado de la República el Paquete Económico 2026, integrado por los Criterios Generales de Política Económica y la Iniciativa de Ley de Ingresos, así como el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
En su mensaje, el funcionario destacó que la propuesta se presenta conforme al marco constitucional y legal vigente, y que refleja con claridad los principios del modelo de desarrollo impulsado por el Gobierno de México.
“Se trata de una política económica que impulsa el crecimiento, amplía derechos sociales y garantiza estabilidad macroeconómica, siempre con responsabilidad fiscal y en favor de una prosperidad compartida”, afirmó.
Amador Zamora subrayó que los resultados de esta estrategia ya son palpables, al recordar que entre 2018 y 2024 un total de 13.4 millones de personas salieron de la pobreza, con lo cual la tasa nacional descendió a 29.6%, el nivel más bajo desde que se tiene registro.
El titular de Hacienda aseguró que México ha logrado combinar estabilidad y crecimiento, con finanzas públicas sanas, una trayectoria estable de la deuda y fundamentos macroeconómicos sólidos, pese a los riesgos internacionales derivados de la incertidumbre y tensiones comerciales.
Proyecciones económicas y de ingresos
Para 2026, Hacienda estima un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, con un punto medio de 2.3%, impulsado por la inversión privada, el consumo interno, el dinamismo exportador y un marco fiscal que brinde certeza y estabilidad.
Se prevén ingresos totales por 8.7 billones de pesos, con un incremento real de 5.7% en la recaudación respecto a 2025, lo que llevará los ingresos tributarios a un máximo histórico de 15.1% del PIB.
El paquete contempla fortalecer la eficiencia recaudatoria mediante el uso de herramientas digitales y tecnológicas, así como ampliar la base de contribuyentes. Entre las medidas destacan beneficios fiscales para personas físicas y morales que retornen capitales de origen lícito al país, además de ajustes en la situación fiscal de los llamados “nómadas digitales”, a fin de que contribuyan equitativamente a la hacienda pública.
Impuestos con enfoque de salud
A partir de 2026, se actualizará el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con el propósito de inducir hábitos de consumo más saludables, reducir la incidencia de enfermedades crónicas y destinar mayores recursos al fortalecimiento del sistema de salud.
El secretario recordó que este año ya se han inaugurado 15 hospitales y que antes de finalizar 2025 la cifra llegará a 31 nuevas unidades, lo que, dijo, forma parte de la estrategia para consolidar un sistema de salud robusto y sostenible.
Finanzas públicas y sostenibilidad
En materia de financiamiento, se privilegiará el endeudamiento interno en moneda nacional, a tasa fija y de largo plazo, con énfasis en instrumentos sostenibles. El financiamiento externo se mantendrá únicamente como fuente complementaria.
Para 2026, Hacienda proyecta un déficit de 4.1% del PIB, menor al estimado de 4.3% para 2025, y un nivel de deuda de 52.3% del PIB. Amador Zamora sostuvo que estas cifras son prudentes y garantizan la continuidad de programas sociales y de inversión estratégica sin comprometer la estabilidad fiscal.
Finalmente, el secretario de Hacienda reiteró la disposición del gobierno federal de mantener un diálogo abierto, constructivo y respetuoso con el Congreso, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica y garantizar que los beneficios del desarrollo lleguen a toda la población, “especialmente a quienes históricamente han sido excluidos, porque por el bien de todos, primero los pobres”.

