Zacatecas, Zacatecas, 30 de mayo.- En un contexto donde la percepción a menudo supera a la realidad y las noticias falsas se propagan con mayor rapidez que los datos verificados, el gobierno de Zacatecas presentó una innovadora estrategia para combatir la infodemia.
Con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el gobernador David Monreal Ávila anunció la herramienta “Ponle filtro a la desinformación”, una iniciativa que busca proteger a la sociedad zacatecana del impacto de la desinformación digital.
El anuncio se llevó a cabo en el Museo “Rafael Coronel”, y fue acompañado por representantes del PNUD, colectivos ciudadanos y autoridades estatales.
La estrategia incluye cuatro guías enfocadas a públicos clave: dependencias gubernamentales, mujeres, medios de comunicación y jóvenes.
“Se trata de recuperar la confianza ciudadana con información clara, oportuna y verificable”, afirmó Monreal, al presentar la primera guía, dirigida a los equipos de comunicación social del gobierno.
La segunda guía está pensada para mujeres, en especial madres solteras, quienes han sido blanco frecuente de fraudes digitales y extorsiones en redes sociales.
El mandatario destacó que “la infodemia también empobrece”, al señalar cómo los engaños en línea afectan directamente el bienestar económico de estas mujeres.
En un momento en que el ejercicio periodístico enfrenta múltiples desafíos, la tercera guía apela directamente a los medios de comunicación, promoviendo un decálogo de buenas prácticas editoriales para fomentar la integridad informativa y la responsabilidad social del periodismo.
Por su parte, la cuarta guía se enfoca en la juventud zacatecana, sector particularmente vulnerable ante la manipulación informativa en plataformas digitales.
Esta guía no solo ofrece herramientas para identificar noticias falsas, sino que busca formar agentes multiplicadores de una cultura de veracidad entre las nuevas generaciones.
Durante el evento, Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del PNUD en México, advirtió sobre los riesgos de una sociedad donde “ya no importa qué es cierto o falso, sino lo que las redes deciden que lo es”, y reconoció la voluntad política del gobierno zacatecano por confiar en el PNUD para este ejercicio de alfabetización mediática.
También participó Annabelle Sulmont, oficial nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del PNUD, quien destacó que “sin verdad, no hay democracia funcional”.
Monreal reiteró que, aunque Zacatecas es actualmente uno de los estados más seguros del país, la percepción ciudadana continúa siendo un desafío.
“No podemos seguir acechados por el miedo ni por la mentira. Estamos obligados a luchar por la verdad”, concluyó.
Esta estrategia representa un paso firme hacia una sociedad más crítica, informada y resiliente. En tiempos de ruido digital, filtrar la información también es un acto de paz.

